Results for 'Seminario Fin de Siglo Y. Formas de la Modernidad'

968 found
Order:
  1.  7
    Fin de siglo y formas de la modernidad.José Angel Valente (ed.) - 1987 - Almería: Instituto de Estudios Almerienses, Excma. Diputación Provincial.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  2
    Freud y la crisis del lenguaje moderno en la Viena fin de siglo: Broch, Hofmannsthal, Kraus.Fernando Bayón - 2007 - Arbor 183 (723):135-154.
    Sigmund Freud fue uno de los protagonistas de aquella Viena fin de siglo que simboliza no sólo el Finis Austriae sino una fecunda crisis de la condición moderna. Las relaciones entre la subjetividad y el lenguaje centran en gran medida la problemática filosófica de la época. Este ensayo intenta reconstruir el contexto cultural en que prosperó el psicoanálisis freudiano estableciendo un diálogo entre sus principales tesis y la visión de algunos de los más destacados intérpretes del apocalipsis habsbúrgico: principalmente, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  77
    Crisis de la modernidad en el pensamiento español: desde el Barroco y en la europeización del siglo XX / The Crisis of Modernity in Spanish Thought Since the Barroque and in the Europaization of the XX Century.Luis Jiménez Moreno - 1993 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 10:93-118.
    Frente al modelo epistémico de la modernidad "ideas claras y distintas", "ordine geometrico", en el barroco español prevalece la expresión de los símbolos y la referencia a los valores, la nada, la vida, la temporalidad, os sueños y la sabiduría intuitiva y proyectiva: san Juan de la Cruz, Gracián, Quevedo, Calderón... También en el s. XX, el modo de entender "europeo" es diferente. Unamuno habla del "método de la pasión" y "sabiduría frente a la ciencia" ; Ortega de "la (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  13
    Crisis de la modernidad. El escenario del siglo XX.José Lasaga - 2010 - Arbor 186 (742):227-240.
    Hannah Arendt identifica el fin de la modernidad con el surgimiento de los sistemas totalitarios. Estos representan el fracaso de un estilo de vida peligroso, el del animal laborans, en el que cristaliza la modernidad y que conduce a la ruina del espacio público. El totalitarismo es una consecuencia de la pérdida de sentido que fermentó en el olvido de la acción política que se gestó en el tránsito del siglo XVII al XIX, con la restauración de (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Posontología y posmetafísica en el siglo XXI.Carlos Arboleda Mora & Grupo RyC (eds.) - 2009 - Universidad Pontificia Bolivariana.
    Esta investigación trata de seguir el siguiente derrotero: 1. Desde la filosofía de Nietzsche se dice que se llegó al fin de la metafísica o a la consumación de la misma, proceso iniciado con Kant. Se quiere dilucidar en qué consiste esta crisis, crítica o consumación. Elemento central en este punto es la hermenéutica heideggeriana. 2. La modernidad ha sido asumida en formas diferentes: rechazo (antimodernos), aceptación (modernos) o superación (posmodernos). Se trata de dar razón de estas posiciones (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  21
    Machenschaft, vivencias y temporalidad. Historia, aceleración y crítica de la Modernidad en Heidegger (1936-1944).César Gómez Algarra - 2022 - Investigaciones Fenomenológicas 19:65-85.
    Los convulsos acontecimientos de estos últimos años han demostrado, a escala global, cuán enajenante es nuestra experiencia presente del tiempo. Las tendencias actuales de la teoría crítica y otros enfoques histórico-sociológicos insisten en el ritmo devorador de la aceleración (P. Virilio; H. Rosa) y en la reconfiguración temporal a partir del “presentismo” (Koselleck; F. Hartog). Sin embargo, sabemos que estas cuestiones distan de ser absolutamente nuevas, y que ya preocupaban a los filósofos y a los fenomenólogos en la primera mitad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  7
    Jámblico y la filosofía como forma de vida.Jorge Benito Torres - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):293-301.
    La filosofía de Jámblico ha supuesto todo un reto hermenéutico para sus lectores. En concreto, su concepción del _logos_ y su epistemología se clausuran si no las atendemos desde ópticas respetuosas con las prácticas y pensamientos propios de la época y de la tradición de la que nacen. Algunos autores han invalidado precisamente la propuesta jambliqueana al sostener que es una suerte de invitación al irracionalismo. Frente a tal lectura, autoras como C. V. Liefferinge se han apoyado en tesis presentes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  26
    Sobre las formas y los límites de la emancipación.Antonio Campillo - 2010 - Isegoría 43:659-669.
    El concepto de emancipación ha sido utilizado históricamente para nombrar las más diversas formas de liberación, tanto individuales como colectivas. Por eso, desde la época de la Ilustración y de las primeras revoluciones y constituciones liberales, se convirtió en uno de los conceptos fundamentales del pensamiento político moderno. En este trabajo analizo los supuestos teóricos y las formas históricas del concepto moderno de emancipación, pero también propongo revisar esos supuestos y esas formas, tras los cambios históricos que (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  26
    El prometeísmo pervertido de la modernidad tardía como fundamento común del totalitarismo y del transhumanismo según Chantal Delsol.Matías Quer - 2021 - Relectiones 9:85-98.
    Existen múltiples maneras de aproximarse al transhumanismo e intentar comprenderlo, una de ellas es desde sus raíces filosóficas. La filósofa francesa Chantal Delsol, en su estudio sobre la sociedad contemporánea, presenta al prometeísmo –entendido como el intento de dominio del hombre sobre la naturaleza a través de la técnica– como una nota característica de nuestro tiempo. Dentro de su análisis, Delsol explica que el prometeísmo moderno, fruto de la Ilustración, se encontraría ahora en una forma pervertida en la actual (...) tardía –es decir, desde mediados del siglo XX en adelante– y eso estaría manifiesto tanto en el totalitarismo del siglo pasado como en el transhumanismo del siglo XXI. Este prometeísmo pervertido estaría expresado de manera clara en la idea de que “todo es posible” para el ser humano a través de la técnica, especialmente la creación del hombre nuevo. De esta manera, la filósofa francesa nos presenta una raíz filosófica común entre el totalitarismo y el transhumanismo como manifestaciones del período tardío-moderno. Desde este análisis conceptual, revisamos el carácter prometeíco tanto del totalitarismo como del transhumanismo y, a la vez, exploramos la necesidad de pensar sobre los límites antropológicos respecto de la transformación de la naturaleza a través de la tecnología. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  17
    La técnica como forma de estar bien en el mundo: consideraciones en Ortega y Blumenberg.Esmeralda Balaguer García - 2023 - Isegoría 68:e16.
    A partir del contexto que la crisis de la modernidad delimita, la función de la técnica ha sido objeto de controversia en el pensamiento del siglo XX. Esta aportación pretende dar cuenta de la concepción que Ortega y Blumenberg tuvieron de la técnica y de cómo se articula esa idea en su filosofía. A su vez, también pretende establecer los puntos de unión que existen en las ideas sobre la técnica que ambos filósofos defendieron en tanto que estas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  75
    «Torres más altas...»: sujeto y razón en la modernidad.Bernardo Pérez Andreo - 2009 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 26:217-236.
    Desde las atalayas del proceso globalizador se ha tratado de finiquitar la historia, pero la respuesta ha sido la destrucción del propio intento: la historia les ha devuelto la pelota. La modernidad se ha construido sobre dos pilares -léase torres- que han caído por tener los pies de barro, como el gigante del libro de Daniel. Sujeto y Razón, sesgados desde una comprensión miope, han sido los sustentos ideológicos de todo el proceso que ha llevado a la construcción de (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  42
    La literatura como tariqa: El pensamiento de Muhammad Iqbal entre la modernidad europea y la tradición islámica.Antonio De Diego González - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (1):17-28.
    Muhammad Iqbal es el filósofo islámico más importante del subcontinente indio contemporáneo. En su amplia obra hay un profundo diálogo entre la filosofía de la modernidad europea (Hegel, Goethe, Nietzsche), la tradición islámica (Rumi y el sufismo) y la filosofía de la india (Bartrihari, Guru Nanak) que conduce siempre hasta la trascendencia. El objetivo de este trabajo es, de forma transversal y por primera vez en español, mostrar esa tensión a través de su producción intelectual y literaria, haciendo hincapié (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  37
    La crítica artística latinoamericana de fin de siglo y la cuestión de lo popular.José Luis de la Nuez Santana - 2012 - Aisthesis 52:199-220.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  12
    Guerra y guerra. La modernidad apocalíptica de Thomas Müntzer a León Tolstói.Fernando Bayón - 2010 - Arbor 186 (745):965-979.
    Este artículo analiza cuál es el puesto de León Tolstói en la Modernidad a través de un diálogo con una serie de autores que representan una alternativa al discurso hegemónico en torno a la constitución de la conciencia moderna. Los autores elegidos son representativos de un gran arco temporal que va del siglo XVI hasta el XX: Thomas Müntzer, Jean Paul y Carlo Michelstaedter. La hipótesis del artículo defiende que la Modernidad política quedó fuertemente marcada por (...) inéditas de experiencia religiosa que ayudaron a extender por todo el continente una nueva idea de la consumación del tiempo histórico. El argumento principal de este ensayo se dirige a demostrar que la obra de Tolstói participa de un cierto tono apocalíptico que resulta muy sintomático de las fracturas políticas de la modernidad así como de las crisis de la conciencia histórica. (shrink)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La funcion Del filosofo en el siglo XXI: La postmodernidad como contexto Del fin de este siglo Y comienzos Del siguiente.Mauricio Beuchot - 1994 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 64.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  48
    La parábola del rey filósofo y el pragmatista. Dos relatos sobre el fin de la filosofía, la democracia y la universidad.Jorge Brioso & Jesús M. Díaz Álvarez - 2015 - Isegoría 52:267-293.
    La democracia, entendida como el horizonte moral de la sociedad occidental, ¿necesita la terminación de la filosofía como saber fundante último? ¿Conllevan todos los relatos del fin de la filosofía una derrota de la verdad en favor de la opinión, una transformación y subordinación del propio discurso filosófico a la forma de convivencia que se considera más justa, más abierta, más inclusiva? Dicho de otra manera, ¿la pregunta sobre qué tipo de vocabulario y de acercamiento filosófico puede servir mejor a (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  32
    La inasible experiencia de la modernidad: Ensayo e ironía de F. Schlegel a G. Lukács.María Verónica Galfione - 2009 - Tópicos 17:0-0.
    In the present work, our aim is to emphasize the tensions between the concepts of irony and essay which Lukács uses in The soul and the Forms, and the way in which such concepts were used by Friedrich Schlegel at the end of the 18th. century. With that purpose, we will utilize the categories of "modern episteme" and "episteme of the forms" as they are formulated by Elías Palti. We believe that these categories will allow us to detect certain breaks (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  6
    El cuerpo que la modernidad imaginó: sensibilidad, capitalismo y arrogancia.Santiago Verhelst Hoyos - 2024 - Escritos 32 (69):1-20.
    El cuerpo se ha convertido en un recurso visual clave para la presentación y definición de la identidad personal, acompañado de un llamamiento a la exploración sensible en virtud de experiencias que intensifiquen un sentido localizado. La pregunta ¿cómo hacer inteligible el cuerpo que la modernidad imaginó? fue desarrollada a través de la estructuración de cuatro estratos de discusión. El punto de partida es la incapacidad de denotar un cuerpo completamente desnudo, es decir, un cuerpo hermético, substancial o esencial; (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  30
    El último estadio de la Historia (Memoria, Rememoración y Bildung: sobre la teoría de la Modernidad en Hegel).Agnes Heller - 1996 - Isegoría 14:95-110.
    En el presente artículo la autora se plantea la posibilidad de supervivencia de la modernidad, tal y como Hegel aborda ese más que crucial problema mediante el concepto de Mundo Moderno. Este concepto puede entenderse en tanto que tiempo presente histórico absoluto, el cual lleva implícita la desmemoria histórica, pero asimismo en tanto que continuo hacerse presente que, mediante la filosofía, rememora y dota de significado nuestra experiencia colectiva. La rememoración es el instrumento de la modernidad que se (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  23
    Los conceptos y los dioses: máscaras de la realidad y crítica a la Modernidad en Ortega y Zambrano.Rodolfo Gutiérrez Simón - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):619-628.
    El objetivo marcado en este trabajo es establecer una línea de continuidad entre el pensamiento de Ortega y el de María Zambrano, situando a ambos en un contexto común de crítica a ciertos excesos de la Modernidad. Así, la propuesta se basa en un análisis de la racionalidad científico-matemática como ámbito excluyente de ciertos planos de la realidad, y en cómo ambos autores son conscientes de ello (aunque lo manifiesten desde distintos prismas y atendiendo a diferentes asuntos). De esta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  54
    La fórmula del genio de la lámpara: milagros científicos en el Corán en el último cuarto de siglo XX.Josep Lluís Mateo Dieste - 2014 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 19:127-146.
    Contrariamente a las ideas dominantes sobre la supuesta secularidad de la modernidad, los intentos de conciliación entre ciencia y religión son abundantes. En el ámbito musulmán la pugna entre defensores y detractores de dicha conciliación generó un nuevo episodio en torno a la cuestión de los llamados milagros científicos del Corán. La argumentación de sus defensores se hallaba ya sembrada en los debates del siglo XIX pero es durante el último cuarto de siglo XX cuando esta retórica (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  28
    Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares.Anna Quintanas - 2011 - Isegoría 44:273-284.
    Partiendo de datos proporcionados por la historia de la medicina en España, quisiéramos mostrar que M. Foucault tenía razón cuando afirmaba que uno de los puntos neurálgicos, a partir de los cuales irradian los poderes de normalización en nuestra sociedad, es el de los discursos y las prácticas médicas. Concretamente, hemos centrado nuestro análisis en algunos de los textos más representativos del higienismo y la medicina social durante el siglo XIX y principios del siglo XX, para mostrar la (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Manera y forma en la crítica de la modernidad.Miguel A. Alonso de Val - 1986 - Anuario Filosófico 19 (2):125-132.
  24.  37
    De la "pólis" al Estado moderno: una aproximación al problema de lo político en Heidegger.Paloma Martínez Matías - 2015 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 32 (2):451-475.
    Este trabajo parte de la pregunta por la posibilidad de deducir un planteamiento estrictamente político de los análisis ontológicos de la modernidad llevados a cabo por Martin Heidegger. Con este fin, se examina su interpretación del fenómeno griego de la pólis, así como la distinción que en ella se establece entre esta forma de comunidad y el Estado moderno, fundado para Heidegger en la esencia metafísica de la modernidad. Para clarificar esta cuestión se atiende a la proclamación de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25.  42
    Estética y política: el debate contemporáneo en torno a las formas de la representación.María Verónica Galfione - 2014 - Trans/Form/Ação 37 (1):223-246.
    Tanto desde el punto de vista teórico como desde una perspectiva práctica, el fenómeno de la "estetización" no parece ser portador de buenos augurios. En el ámbito teórico, la estetización ha sido vinculada con la crisis de los discursos orientados en términos de verdad, mientras que en el terreno práctico, ella ha sido asociada a ciertos procesos culturales que conducirían a la debacle de los principios normativos. Dejando de lado la problemática teórica, el presente trabajo se concentra en el debate (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Antecedentes de la modernidad : de la enciclopedia y la ilustración del siglo XVIII : conferencia-conversatorio.Francisco Maya Gil - 2002 - In Rodolfo Méndez Q., La modernidad en sombras. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Tercer Planeta.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    Perspectivas de la modernidad: siglos XVI, XVII y XVIII.Jean-Paul Margot, Mauricio Zuluaga & Leiser Madanes (eds.) - 2011 - Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  13
    Sentido y alcances de la noción de “formas jurídicas” en Michel Foucault.Edgardo Manuel Castro - 2022 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 86:7-20.
    This work aims to show the relevance of the question of law in Michel Foucault’s political philosophy. Arguing against the so-called ‘anti-juridicism’ of the author, we seek to determine the place that juridical forms occupy in his analysis of power based on the relationship between the history of law and the history of truth. To this end, we discuss the distinction proposed by François Ewald between the juridical and legal and we raise the need to complement the perspectives of Foucault's (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  9
    Tratado de lo mejor: la moral y las formas de la vida.Julian Marias Aguilera - 1995 - Madrid: Alianza.
    En el siglo XX se ha realizado un " punto de inflexión " en la filosofía, que ha sido conocido por muy pocos, que ha sido abandonado apenas entrevisto. Este libro es el intento de tomarlo en serio y ensayar una visión de los problemas morales que no lo pase por alto; dicho con otras palabras, que no sea arcaico.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  42
    Posiciones filosóficas de Hegel y Danto sobre el "fin del arte".Javier Domínguez Hernández - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:71-88.
    Ambas posiciones son filosóficas y no sólo historiográficas: en Hegel, para comprender el arte en la modernidad; en Danto, en la posmodernidad. El "fin del arte" no significa para Hegel el acabamiento, sino un cambio fundamental de función dentro de las figuras de la verdad que el arte en la época moderna tiene que compartir con la religión y la filosofia. La forma absoluta de representar la verdad, forma clásica, cede a la forma romántica. El "fin del arte" en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  8
    Angel Ganivet y la teoría del conocimiento en la España de fin de siglo.Cecilio de la Flor Moya - 1982 - Granada: Excma. Diputación Provincial, Instituto Provincial de Estudios y Promoción Cultural.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  9
    La política y la izquierda de fin de siglo: entrevistas sobre horizontes problemáticos.Antonella Attili - 1997 - México, D.F.: Aguilar, León y Cal Editores.
  33.  22
    Lenguaje y formas de vida: Nietzsche and Herder.Indalecio García - 2020 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47:481-501.
    Se lleva a cabo un estudio de las propuestas de Herder y Nietzsche respecto del origen del lenguaje, con el fin de precisar la propuesta nietzscheana en Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, en donde tematiza el lenguaje, se pregunta directamente por su naturaleza y si en realidad es posible conocer a través de él la realidad. Termina el artículo con la mención y análisis de algunos pasajes sobre el lenguaje en dos de los escritos de madurez del filósofo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Poesía y otredad: de la crítica a la modernidad como génesis de las teorías decoloniales.Xavier Rodríguez Ledesma - 2020 - Araucaria 22 (43).
    La crítica de Octavio Paz sobre el significado de la modernidad para los países latinoamericanos, sustentada en una visión poética y en una perspectiva otorgada por ser un autor proveniente de la otredad que postulaba la necesidad de que la Razón recuperará su espíritu crítico abandonado a raíz del intento de imponerla como forma hegemónica de pensar el presente, pasado y futuro de toda la humanidad, sentó las bases para lo que hoy en día conocemos como teorías de la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  22
    Bioética en sentido amplio, derechos humanos y derechos de la naturaleza.Germán Humberto Villa Fontecha - 2023 - Revista de Filosofía (México) 55 (155):12-51.
    La grave problemática socioambiental que atraviesa el planeta a causa del cam- bio climático, la contaminación y la degradación de los ecosistemas, obliga a un fuerte cuestionamiento ante la forma en que se ha estructurado la relación hu- mano-naturaleza en la modernidad occidental. Resulta necesario repensar esta relación en clave de reintegración y de compromiso ético con todas las formas de vida, desde el ejercicio de una racionalidad dialéctica. Para tal fin, se requiere construir un nuevo marco conceptual (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  23
    Espacios y viajes en la vida y en la obra de Carmen de Burgos Colombine.Concepción Núñez Rey - 2010 - Arbor 186 (Extra):5-19.
    Carmen de Burgos (1867-1932) simbolizó en su tiempo el afán de progreso y de modernidad que alentó en España la corriente del Regeneracionismo. Desde su llegada a Madrid en 1901, procedente de su Almería natal, emprendió una carrera literaria y periodística jalonada de éxitos. Firmando como Colombine, se convirtió en la primera mujer redactora de un periódico (Diario Universal, 1903), y más tarde en nuestra primera corresponsal de guerra (Heraldo de Madrid, 1909). Acumuló una vasta y rica cultura, hecha (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  32
    Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo xx. Espacio y subjetividad en el contexto de la modernidad tardía, de Juan Pablo Pino Posada (2021), Universidad EAFIT, 352 p. [REVIEW]Juan Manuel Cuartas Restrepo - 2023 - Co-herencia 20 (38):329-331.
    El libro Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo xx. Espacio y subjetividad en el contexto de la modernidad tardía despliega ante el lector una sucesión de marcos de análisis de la poesía colombiana del siglo xx. A manera de eje transversal, distintas piezas poéticas de la obra del poeta colombiano Aurelio Arturo (1906-1974) son tomadas como referente literario a partir del cual distinguir los principales tópicos de la poesía colombiana en el siglo xx. Dicho (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  12
    Modernidad, progreso y violencia: algunas claves para un concepto jurídico de revolución.Luis Alberto Pérez Llody - 2017 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (11).
    Las revoluciones han constituido un fenómeno central en la caracterización de la historia moderna; sus consecuencias se evidencian desde fines del siglo XVIII para las Trece Colonias de Norteamérica y Francia hasta los múltiples ejemplos aportados por el siglo XX. Tal apreciación ha sido sometida a estudios de diversa índole; sin embargo, no todos han sido capaces de explicar de forma ordenada la relación que se implica en sus decursos con la ciencia del derecho. De acuerdo con este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  15
    Entre la lengua, el método y la selección de modelos: la relación entre la escritura teológica y la búsqueda de la unidad en el pensamiento de Jean Gerson.Luciano Micali - 2023 - Patristica Et Mediaevalia 44 (1):35-48.
    La búsqueda de la unidad en el ámbito doctrinal, espejo e instrumento de la unidad de la Iglesia, es un elemento recurrente en la obra de Jean Gerson (1363 - 1429), renombrado teólogo y canciller de la Universidad de París entre el siglo XIV y el XV. La insistencia sobre el concepto de unidad es transmitida por una constante reflexión sobre el rol y sobre el modo de la escritura teológica. Gerson identifica métodos precisos y modelos a seguir con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  17
    La mistagogia en San Ambrosio y San Agustín. Dos formas de iniciación cristiana en los siglos IV y V.Heinrich Weinberg - 2023 - Augustinus 68 (1):199-221.
    The article presents the catechumenal theology of St. Ambrose and St. Augustine, highlighting in the former, four elements proper to the baptismal itinerary of Milan, such as the agonistic character of the baptismal preparation, the biblical catechesis related to the biblical characters of the Old Testament, the virtues and the rite of the Effetá. Thirdly, the importance of the Traditio Symboli in Milan with its theology is highlighted, and finally the secret that St. Ambrose kept on the rites of Christian (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  21
    Los límites corporativos del vernáculo. Lengua y comunidad política en los Quaderni del carcere.Anxo Garrido Fernández - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):381-396.
    El presente trabajo trata de reconstruir la evolución diacrónica del análisis gramsciano de la Reforma y el Renacimiento tal y como este se entrecruza con una doble problemática: la revalorización de las abstracciones en la filosofía de la praxis y la constitución fallida de un Estado-nación moderno en la Italia del Siglo XVI. En la segunda parte, analizamos los aspectos lingüísticos del problema, centrándonos en el Proemio de Graziadio I. Ascoli, una fuente hasta hoy no estudiada de la cuestión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    Márgenes de la modernidad: libertinismo y filosofía en el siglo XVII.Pedro Lomba Falcón - 2014 - Madrid: Escolar y Mayo Editores.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Imágenes especulares de la modernidad : Benjamin y la fantasmagoría del siglo XIX.Óscar Espinosa Mijares - 2009 - In Óscar Espinosa Mijares, Fantasmagorías: Mercancía, Imagen, Museo. México, D.F.: Uia, Departamento de Filosofía.
  44.  28
    (1 other version)Apuntes en torno a las representaciones de la modernidad capitalista durante el siglo XIX. (Los casos de Chile y Bolivia).Claudio Llanos Reyes - 2009 - Utopía y Praxis Latinoamericana 14 (45):97-116.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  37
    La filosofía latinoamericana de la educación: historia, diálogos y otras educaciones.José Díaz Fernández - 2019 - Hybris, Revista de Filosofí­A 10:13-48.
    La filosofía latinoamericana de la educación presenta historias, autores, diálogos y temáticas escasamente estudiadas en los círculos filosóficos y educativos tradicionales. Este artículo busca poner de relieve parte de su historia, con el fin de posicionar alcances críticos desde sus fuentes tradicionales y desarrolladores actuales, hacía una renovación de la problemática educativa. En una revitalización del problema filosófico latinoamericano, que lo asocia al cuestionamiento por el quehacer democrático de las instituciones educativas, y su vínculo con las exigencias decoloniales. La investigación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  29
    El miedo a la mujer (arte, sexualidad Y fin de siglo).Diego Romero de Solís - 1997 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 14:155-166.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. La excepción y la regla. Monstruosidades y anomalías en los comienzos de la Modernidad.Silvia Manzo - 2021 - In Carolina J. Fernández & Mariano Pérez Carrasco, Per philosophica documenta. Estudios en honor de Francisco Bertelloni. pp. 261-294.
    La concepción según la cual la naturaleza es un todo ordenado donde prevalece la regularidad en las propiedades y procesos que caracterizan a las distintas especies recorre el pensamiento occidental desde la filosofía antigua griega hasta nuestros días. Diferentes teorías científicas sobre innumerables aspectos y objetos de la naturaleza elaboradas a lo largo de los siglos, e incluso teorías contrapuestas entre sí, asumieron el orden y la regularidad del mundo como un supuesto innombrado, como un a priori histórico sobre el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  9
    Crisis política y cultura: un debate para la filosofía política de fin de siglo.Javier Ulises Ortíz - 1996 - Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  16
    Lenguaje y moral en el siglo XVII: la controversia entre jansenistas y jesuitas.Javier Pamparacuatro Martín - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (289):391-413.
    Desde una perspectiva emic y de tiempo largo, este artículo examina una cuestión importante de la historia de las ideas religiosas: la controversia sobre moral que libraron jansenistas y jesuitas en el siglo XVII. A tal fin, aborda el estudio de tres obras del círculo de Port-Royal. En primer lugar, reflexiona en torno a la significación de la campaña de las Provinciales, conjunto de epístolas en que Pascal satiriza el laxismo que defendían en moral algunos jesuitas del siglo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  30
    Formalismo y autonomía en la Historia del Arte.Carlos Arturo Fernández Uribe - 2000 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 21:57-78.
    A partir de mediados del siglo XIX, y como rechazo de la historiografía del arte subordinada a sistemas filosóficos universales, el Formalismo intenta desarrollar la Historia del Arte como disciplina científica a partir del principio de la autonomía artística. La expresión más acabada de los métodos formalistas se encuentra en los conceptos de Wolfflin y en su explicación del paso entre el Renacimiento y el Barroco. Las ideas del Formalismo tuvieron una resonancia permanente en el desarrollo de las vanguardias (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 968